domingo, 2 de septiembre de 2012

Flamencos, salinas de Santa María

Por el carril que va hacia las salinas de Santa María es posible pasar por encima de la autovía A-4, por un puente que nos lleva a otro carril, allí encontramos un trozo del paraiso:


La población del fondo es el Puerto de Santa María.
Llevábamos tiempo queriendo observar a los flamencos y allí estaban. Pasaban mucho rato con la cabeza bajo el agua, eso es por que se alimentan filtrando el agua con su pico, obteniendo así crustáceos y algas.
Podemos observar una cría en el grupo:


Es el ejemplar que está más a la izquierda. Las crías de flamenco salen del cascarón con el plumaje blanco, el color rosado lo obtienen conforme se van alimentando de los crustáceos, que son de color rosado, podemos ver como esta cría no es aún tan rosada como los adultos.
Un flamenco adulto blanco o pálido está generalmente enfermo o lleva tiempo sin comer crustáceos.

Es preocupante que sólo observaramos una cría en el grupo, son aves muy sensibles a las condiciones externas, hay muchas cosas que pueden hacer fracasar a un nido, por ejemplo: el mal tiempo ó el ruido de los aviones. Nosotros los observamos a distancia y Fran se encargó de tomar las imágenes sin molestar al grupo.





Junto a ellos pudimos observar cigüeñuelas y gaviotas. Grabamos también un video, nos gustan mucho las secuencias finales donde se observa como dos ejemplares parecen discutir.


martes, 28 de agosto de 2012

Laguna de Torrox, herida de muerte

Hemos publicado numerosas fotos de aves que hemos tenido la suerte de avistar en la Laguna de Torrox. Hemos comentado muchas veces que nos encanta pasear por ella, para nosotras es un entorno mágico, dentro de nuestra ciudad sí, pero hemos visto muchas especies de aves desconocidas para nosotras allí. Raro ha sido el paseo en el que no nos hayamos llevado al menos una grata sorpresa, zampullines, cigüeñuelas, patos de diversos tipos, golondrinas,... nuestra garza bruja, el martinete...

Pero este entorno se muere lentamente

Nació como aliviadero para el río Guadalete en sus crecidas, y al mismo tiempo embellecía una zona de la ciudad donde las casas crecían como los champiñones. Anteriormente la zona era una escombrera, pues imaginaros como mejoró con la idílica laguna. Las aves no tardaron en descubrir las posibilidades del lugar y la laguna se llenó de vida.






Ahora ya no crecen las casas, es más, una gran cantidad de ellas están deshabitadas. La burbuja inmobiliaria estalló y nuestro ayuntamiento ya no tiene dinero para mantener la laguna. Las papeleras están llenas, nadie las vacia. El agua se está evaporando y la que queda huele a putrefacción. Las carpas están muriendo debido a la falta de agua y a la temperatura de la que queda. Donde no queda agua puede observarse la acumulación de lodo y de basuras en el fondo del lago, hay vallas, neumáticos e incluso electrodomésticos. Las aves están abandonando la laguna, espero que ninguna haya dejado pollos abandonados.

  

 
En conclusión, lamentablemente la Laguna está volviendo a ser lo que era, una escombrera. Ya no es un refugio para las aves. 

lunes, 13 de agosto de 2012

Gaviota Reidora. Salinas de Santa María

En las Salinas de Santa María, pudimos hacer esta curiosa foto:


El año pasado vimos una gaviota reidora en Villefrance con el plumaje de invierno en pleno agosto.(La tenéis en la entrada "Gaviota Reidora. Villefrance")
Jordi Bermejo, anillador científico de aves por la ICO, nos explicó que algunos individuos hacen una muda adelantada, de manera que podemos ver adultos con el plumaje de invierno desde agosto hasta marzo. aquí tenéis el enlace a su explicación:
http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/456514/
En esta foto tenemos tres ejemplares con distinto plumaje, el de arriba con el plumaje de verano; el del medio está en pleno cambio, y el de abajo tiene prácticamente el plumaje de invierno.
¡Que viva la diversidad!

viernes, 10 de agosto de 2012

Chorlitejo patinegro. Salinas de Santa María

De la barriada del Portal sale un camino que nos lleva a las salinas de Santa María, el camino discurre entre marismas y es una delicia para los amantes de las aves.
Hace unos días lo recorrimos, a mitad de camino nos encontramos con este simpático personaje, que se acercó bastante a nosotros y no paraba de piarnos.


Es un Chorlitejo Patinegro, nos da la sensación de que es muy joven. Se alimenta de gusanos, incsectos y moluscos. Viven en las playas y zonas costeras arenosas. Anidan de abril a agosto, y hacen el nido en la arena, algunas veces escarban un pequeño hueco y otras veces aprovechan la huella de una vaca.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Martinete. Laguna Torrox II

El martinete de la laguna de Torrox nos tiene fascinadas, así que casi todas las tardes vamos a verlo, o verla. No sabemos su sexo, macho y hembra se diferencian en la longitud de las dos plumas largas que tienen en la cabeza, pero eso es difícil de saber viendo sólo a un sujeto, sin tener otro de diferente género para comparar.
Ayer nos acompañó Fran. Utilizando unos arbustos como escondite, y armándose de paciencia, pudo hacer interesantes fotos de nuestro amiguito/a pescando carpas de la laguna.


 ¿Se podrá comer un pez de ese tamaño?


¡Muchas gracias Fran!

lunes, 6 de agosto de 2012

Martinete. Laguna de Torrox

La laguna de Torrox es un lugar que no deja de sorprendernos, está en el perímetro urbano y sin embargo pueden observarse especies típicas de Parque Naturales.

En nuestro último paseo hemos visto un martinete, conocido también como garza nocturna coroninegra, guaco, wacana, huaco, garza bruja,....

Lo de garza nocturna tiene sentido, ya que lo vimos al caer la tarde. De hecho es un ave de costumbres crepusculares y nocturnas, aunque en época de cría es posible verlo en actividad a la luz del día. Martinete significa en latín "cuervo de noche", aunque es una garza, sus gritos recuerda al de los cuervos.


Se alimenta principalmente de peces, anfibios e insectos, puede caer también algún ratón.
Los martinetes llegan a Andalucía en marzo, sin embargo nosotras no hemos visto este ejemplar en la laguna hasta finales de julio. Llevamos dos semanas observándolo, por ahora no hay ningún otro martinete más en la laguna.

lunes, 30 de julio de 2012

Gaviota Reidora. Villefrance

Esta foto fue tomada el año pasado en agosto, en un pequeño pueblecito costero al sur de Francia, llamado Villefrance.

La Gaviota Reidora es una pequeña gaviota migratoria. Según la época del año tiene la cabeza de distinta coloración, en verano la cabeza es oscura y en invierno solo le queda una mancha ocura detrás del ojo. Por tanto, nuestra gaviota tenía los colores de invierno, ¡Pero si era agosto!
El nombre de reidora es debido a los sonidos que emite, que parecen carcajadas. Es una especie oportunista, aprovecha todos los recursos alimenticios que le ofrece el entorno.

martes, 24 de julio de 2012

¿Cernícalo? en apuros. Cádiz

 Elena, una amiga de Cádiz nos ha mandado la foto y la historia de un encuentro que tuvo la primavera pasada:
 "Mi hermana y yo estábamos en el salón, y empecé a escuchar un ruido en la terraza, yo pensaba que era mi madre, pero cuando entré vi al cernícalo vulgar pegado al cristal de la terraza moviendo las alas. Llamé a mi madre y a mi hermana y estuvimos un tiempo viendo si podía volar, pero no se movía. Cuando llegó mi padre, y como nosotros no entendemos mucho de aves, lo cogimos y bajamos a una tienda que hay al lado de mi casa para ver si nos podían dejar una caja o algo para tenerlo esa noche, y ver que hacíamos con él. Pero allí nos encontramos a un hombre que le gustaban mucho los pájaros, ya que en su taller se le colaban bastantes, y si estaban heridos él los curaba. Nos dijo que era una cría de una  especie de ave rapaz en peligro de extinción. Así que él se quedó con el ave esa noche, y al día siguiente llamó a Protección Civil."

La foto está hecha con un móvil y además con falta de luz, por lo que no se aprecia muy bien, pero pensamos que efectivamente puede ser un Falco Tinnunculus, Cernícalo Vulgar. Sole piensa que puede ser una hembra, ya que no hay diferencia entre el plumaje de la cabeza y el dorso.
El Cernícalo es una rapaz pequeña, suele vivir en el campo pero también puede anidar en las ciudades. Su estado de conservación es de preocupación menor, es decir, no es  una especie amenazada. Sin embargo, el Cernícalo está protegido por la ley durante todo el año, se le considera un ave útil contra los ratones, ratas, topillos e insectos dañinos.

Seguro que Protección Civil se ocupó bien de nuestro amiguito ¡Muchas gracias por tu contribución, Elena!

martes, 10 de julio de 2012

Correlimos Tridáctilos. Puerto de Santa María



Durante marzo y abril fuimos a pasear varias veces por el Parque Natural de Los Toruños, tuvimos la suerte de observar muchos Correlimos Tridáctilos, creemos que se trata de esta especie.
Vimos varios grupos, unos buscando alimento por la orilla de la playa, otros en la hora del baño:


Son limícolas, es decir que viven en el limo o lodo de las orillas de lagos, lagunas y marismas. Son  insectívoros, aunque también comen arañas, crustáceos, restos de algas, pequeños moluscos y gusanos.


Hacen honor a su nombre correteando por la orilla con la cabeza gacha picoteando el alimento descubierto por las olas. Cuando nos acercábamos demasiado, alzaban el vuelo a ras del agua, ofreciendo un bello espectáculo.




Forman sus nidos en el suelo, cuando existe peligro de que algún depredador pueda descubrir el nido, el correlimos simula estar herido para atraer la atención del depredador y proteger el nido.
Si alguna vez encuentras un nido, respétalo, no toques los huevos, queremos seguir disfrutando de esta ave tan buena actriz.


viernes, 6 de julio de 2012

Águila Calzada. Itálica (Santiponce)

Paseando por Itálica en febrero, vimos a una bonita Urraca, queríamos hacerle una foto, pero no conseguíamos enfocarla, no paraba de volar y de esconderse en la vegetación. Miramos al cielo y vimos una rapaz acechando. Pudimos echar varias fotos a la rapaz, en casa cuando revelamos las fotos pudimos ver que era una magnífica Águila Calzada en fase clara.
El Águila Calzada es la más pequeña de las águilas, por eso también se llama aguililla calzada. Se llama calzada por las plumas de sus patas. Es una rapaz que puede adoptar dos fases de coloración diferente en su plumaje, una llamada fase clara o pálida ,y otra llamada fase oscura. Cuenta con una cabeza ancha y redonda, que presenta un pico poderoso para despedazar a sus presas.
Se alimenta principalmente de aves, recordamos que esta estaba acechando a una urraca, pero también de pequeños mamíferos, reptiles e incluso de invertebrados.

lunes, 27 de febrero de 2012

Lavandera Blanca. Visita de Enero



A partir del mes de enero nos han estado visitando las lavanderas blancas en nuestra propia calle. Las hemos estado viendo por toda la ciudad y todavía están por aquí.
La lavandera blanca o aguzanieves, conocida popularmente como pajarita de las nieves o pitita, es una pequeña ave paseriforme. Se encuentra en casi todos lo hábitats, pero principalmente junto al hombre, al que anuncia la llegada del tiempo frío.
Es muy gracioso verla andar, mueve la cola constantemente y siempre anda, nunca salta.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Un mosquitero en apuros







En octubre nuestro querido José volvía de hacer ejercicio cuando observó un pequeño pajarillo, adulto pero de muy pequeño tamaño, con dificultades para volar. Nos lo trajo a nosotras. Primero lo observamos para ver si tenía alguna lesión. No encontramos nada, así que lo pusimos en una jaula con comida y agua para seguir observándolo. En la jaula cada vez que pasábamos cerca, ser ponía muy nervioso. Así que para que estuviese más tranquilo, decidimos ponerlo en una caja de zapatos.

Dos días después, decidimos soltarlo, primero hicimos una prueba dentro de casa para ver si su vuelo había mejorado y después lo llevamos a la laguna de Torrox. Abrimos la caja y tras un momento levantó el vuelo hasta que ya no fuimos capaces de verlo.


Pensamos que era un mosquitero común. ¿Qué le pasaba? Posiblemente habría recibido un golpe o simplemente estaba hambriento y desorientado.


El mosquitero es un ave insectívora de muy pequeño tamaño, posee una longitud aproximada de 10 cm. Acostumbra a un modo de vida solitario. Es un ave migratoria, luego es posible que nuestro amiguito estuviera recién llegado.


Si os encontráis algún pajarito, primero si veis que es una cría es posible que sus padres estén cerca, así que no lo cojáis hasta comprobar que realmente está abandonada. Si es un adulto, cogerlo para ayudarle a curarse, pero después soltarlo, porque se os puede morir de pena.





domingo, 23 de octubre de 2011

Vejer. Mochuelo




Pasamos un fin de semana de octubre con unos amigos en Vejer, en una casa de campo del siglo XIX. Allí tuvimos la suerte de ver un mochuelo, Sole narra su encuentro en el video.
El mochuelo europeo o mochuelo común (Athene noctua) es una de las aves rapaces nocturnas más difundidas por toda la mitad sur de Europa y el norte de África. Tiene unos 25 cm de longitud.
Tiene grandes ojos de iris amarillo-pálido. Es de estatura rechoncha, de color pardo con manchas blancas.
Su voz es fácil de escuchar en los atardeceres: una serie de reclamos agudos y fuertes. Se suele ver sobre todo en paisajes mediterráneos, la casa donde estábamos estaba rodeada de acebuches, árbol muy parecido al olivo. También es frecuente verlo de día, posado sobre un poste, o refugiado en algún caserón.
Caza sobre todo pequeños roedores, insectos grandes, pequeños pájaros y gusanos.
En la antigua Grecia era el animal sagrado de la diosa Atenea, de la cual toma su nombre científico, y símbolo de la ciudad de Atenas.


miércoles, 5 de octubre de 2011

VI Día de las Aves



El Parque Metropolitano Marisma de los Toruños y Pinar de la Algaida (Cádiz) ha programado actividades medioambientales con motivo del Día de las Aves que se celebrará, el próximo Domingo 9 de Octubre. Los visitantes podrán disfrutar de observaciones de las aves más comunes del Parque y actividades dirigidas a todos los públicos.
Los interesados en tomar parte en las actividades deben inscribirse y reservar plaza, llamando al teléfono de información 956 203 544 /956 203 541.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Focha común. Laguna de Torrox







Se la conoce también con el nombre de gallareta. Es un ave gruiforme que vive en lagos, ríos, charcas, y en invierno busca bahías abrigadas.


Se la distingue fácilmente por su plumaje negro y su escudete frontal blanco.


Durante el período de celo y nidificación se vuelven territoriales y muy agresivas. Cuenta la leyenda que estas aves se defienden lanzando espuma blanca, realmente lo que hacen ante un enemigo, es chapotear y convertir el agua en espuma que salpican.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Calle Urbanización. Mirlo



Además de poder disfrutar de los mirlos en los parques y jardines de nuestra ciudad, podéis verlos en vuestra propia calle. Nosotras vimos una pareja, en una calle de las muchas urbanizaciones que hay en Jerez. Podéis verlos en la foto, esquina izquierda inferior y derecha superior.



Recordamos que no pertenecen a la familia de los córvidos, que son omnívoros y qiue poseen un melodioso canto. Que podéis escucharlos en primavera y en la canción "Blackbird" de los Beatles.

Jardín escénico. Mirlo



Paseando un atardecer por el jardín escénico, nos encontramos con un mirlo. Como ya dijimos es un pájaro que puede verse en los jardines de Jerez.



Recordamos que no es de la familia de los córvidos.



El mirlo es omnívoro, en nuestros jardines encuentra todo lo que necesita.



En el último verso de la canción "Blackbird" de los Beatles, podéis escuchar su melodioso canto. También podéis esperar a la primavera para oirlos en los atardeceres y amaneceres.

lunes, 15 de agosto de 2011

Construir un nido reutilizando un tetrabrik

Además de salir a los parques de la ciudad, también puedes observar a los pájaros atrayéndolos a tu casa y de camino ayudándolos. ¿Cómo? Construyendo una caja nido para ellos. El mejor momento es a finales de invierno, para que lo puedan utilizar en primavera.
Recuerda, si una pareja se instala en él, no debes molestarlos, sólo obsevarlos a distancia.
Nosotras construimos uno reutilizando un tetrabrik, te contamos como lo hicimos:

martes, 9 de agosto de 2011

Jardín Escénico. Pavo Real


Observando los pájaros del jardín escénico, oimos unas llamadas características, parecidas a maullidos. Eran pavos reales, los buscamos y los encontramos tras una valla metálica. Nos acercamos y uno de los pavos voló sobre nuestras cabezas y se posó en un árbol. ¡Menudo susto!, no esperábamos que con esa cola tan larga pudieran volar tan alto.
El pavo real tambien se conoce como pavo real de la India o pavo real de pecho azul. Es una especie con un fuerte dimorfismo sexual, es decir, macho y hembra son muy diferentes. El individuo de la foto es un macho. Las hembras son menos llamativas y no tienen abanico. El abanico no es "la cola", si no unas plumas especiales de la espalda.
Podemos encontrar pavos reales en estado salvaje en Asia, aquí los podemos ver en cautiverio, como animales domésticos por su belleza.
José, miembro y gran colaborador de este blog, consiguió grabar sus llamadas silbándole, podéis verlo en el video.

martes, 2 de agosto de 2011

Rathfarnham, Dublín. Garza Real



Fran nos vuelve a mandar otra foto interesante desde Dublín (Irlanda). Se trata de una garza real, es un ave grande, puede llegar a medir

1 metro, tiene unas plumas largas y negras en la cabeza, a modo de tocado.



Vive cerca de aguas de poca profundidad, como lagunas y marismas. Come peces, ranas, pequeños mamíferos y pájaros. Suele cazar al acecho.



Es posible que en invierno nos encontremos con este mismo ejemplar en Jerez, ya que estas aves buscan climas fríos en verano y vuelven al sur de Europa en otoño buscando climas más cálidos. Así que estad atentos, nosotras también lo estaremos y cuando consigamos fotografiar alguna, la subiremos.